
¡Tu voz!
Nuestro Compromiso
Descubre las propuestas. #SomosFuturo.
Estudiantes
Ejes a trabajar
Estudiantes a representar
Nuestros 4 ejes de trabajo
Queremos que cada estudiante, sin importar su modalidad o condición, se sienta representado y tenga las herramientas para crecer. Desde mejores servicios de salud mental hasta métodos de enseñanza innovadores, trabajaremos por una universidad más justa, participativa y llena de oportunidades. ¡El cambio comienza ahora!

1. EJE DE LIDERAZGO Y REPRESENTACIÓN
- 1.1. Fortalecer el liderazgo estudiantilcon enfoque inclusivo y estratégico.
- 1.2. Fortalecimiento e Integración de la Red deConsejeros Estudiantiles
- 1.3. Garantizar la transparencia en la gestión del Consejo Superior mediante un modelo de rendición de cuentas.
¿Por qué? Porque creemos en una universidad donde los estudiantes no solo participen, sino que lideren con conocimiento, ética y visión crítica.
¿Cómo? Crearemos espacios de formación continua en liderazgo estudiantil, enfocados en el desarrollode habilidades como la comunicación asertiva, resolución de conflictos, gestión de proyectos y trabajo enequipo. Estos espacios estarán abiertos a estudiantes de todas las facultades y modalidades.
¿Qué proponemos? Fortalecer la Red de Consejeros Estudiantiles existente en la Universidad de Manizales e integrarla activamente a la estructura institucional, de manera que no se limite a participaciones esporádicas en eventos, sino que tenga una presencia continua y significativa en los procesos de toma de decisiones.
¿Por qué es importante? Porque una red de consejeros sólida y articulada permite canalizar de manera efectiva lasnecesidades, propuestas e inquietudes de los estudiantes, generando un mayor impacto en los procesos académicosy administrativos de la universidad. Su integración garantiza representación real y permanente del estudiantado.
¿Cómo lo haremos? Impulsaremos una estructura de trabajo colaborativo entre los consejeros y las directivasacadémicas, mediante la implementación de encuentros mensuales, mesas de diálogo temáticas y mecanismosinstitucionalizados de retroalimentación. De esta forma, se consolidará una red con voz activa, capacidad deincidencia y compromiso con el bienestar colectivo de la comunidad universitaria.
¿Por qué? Porque los estudiantes tienen derecho a conocer cómo se toman las decisiones que afectan su vidaacadémica y universitaria.
¿Cómo? Propondremos la creación de un espacio informativo público —virtual y presencial— en el que sepresenten los avances, decisiones y gestiones realizadas por el representante estudiantil ante el Consejo Superior.Este mecanismo de rendición de cuentas se hará de forma periódica y clara.

2. EDUCACIÓN INCLUSIVA Y ACCESIBLE
- 2.1. Garantizar el acceso efectivo a los recursosacadémicos digitales de la universidad.
- 2.2. Intercambio Virtual Universitario.
- 2.3. Promocionar los recursos de salud mental existentes, con enfoque en estudiantes virtuales.
¿Por qué? Porque muchos estudiantes desconocen las herramientas con las que cuentan y no logran sacar provecho de ellas para su formación.
¿Cómo? Promoveremos campañas de educación digital para dar a conocer las plataformas, bases dedatos, bibliotecas virtuales y demás herramientas académicas disponibles. Además, trabajaremos porsu mejora continua y una mayor facilidad de uso.
¿Qué proponemos? Implementar un programa de intercambio virtual que conecte a estudiantes y docentes con universidades extranjeras para compartir clases y desarrollar proyectos colaborativos de forma 100% virtual.
¿Por qué es importante? Porque fomenta la internacionalización académica, el aprendizajeintercultural, el trabajo en equipo en contextos globales y el desarrollo de competenciasinternacionales sin necesidad de movilidad física, haciendo accesible esta experiencia para másestudiantes.
¿Qué proponemos? Dar visibilidad y facilitar el acceso a los servicios de salud mental ya existentes en la Universidad de Manizales, adaptándolos a las necesidades de los estudiantes que cursan programas virtuales.
¿Por qué es importante? Porque los estudiantes virtuales enfrentan desafíosespecíficos como el aislamiento, la gestión autónoma del tiempo y la presiónacadémica sin acompañamiento presencial. Garantizar su bienestar emocional esfundamental para su éxito académico y su permanencia en la universidad.

3. BIENESTAR Y SALUD ESTUDIANTIL
- 3.1. Optimizar y visibilizar el programa de atención psicológica universitaria.
- 3.2. Fomentar la integración estudiantil a través de nuevas estrategias extracurriculares inclusivas.
- 3.3. Optimización de los Espacios Físicos para el Estudio, el Descanso y el Bienestar Estudiantil.
¿Por qué? Porque la salud mental es un pilar fundamental del bienestar estudiantil, y muchos estudiantesdesconocen los servicios que ya existen.
¿Cómo? Promoveremos una estrategia de visibilización del programa de psicología institucional, facilitando elacceso a citas y mejorando los canales de atención. Además, propondremos alianzas con facultades y semillerospara reforzar campañas de autocuidado y salud emocional.
¿Por qué? Porque la vida universitaria también se construye desde la interacción, el juego, la cultura y el deporte,lo cual reduce el estrés y fortalece el sentido de pertenencia.
¿Cómo? Impulsaremos actividades extracurriculares que integren a estudiantes de diferentes programas,incluyendo jornadas deportivas, culturales y recreativas que promuevan la participación voluntaria y el bienestargeneral.
¿Qué proponemos? Mejorar las condiciones de los espacios físicos destinados al estudio y al descanso dentro delcampus universitario.
¿Por qué es importante? Porque ambientes cómodos, funcionales y accesibles inciden directamente en elrendimiento académico, la salud mental y el bienestar general de los estudiantes.

4. TRANSFORMACIÓN Y ACTUALIZACIÓN INSTITUCIONAL
- 4.1. Mejorar el sistema de evaluación docentemediante procesos participativos y visibles.
- 4.2. Actualizar las metodologías docentes a través de formación y acompañamiento.
- 4.3. Fomentar la participación estudiantil en decisiones institucionales a través de plebiscitos y votaciones abiertas.
¿Por qué? Porque la retroalimentación entre estudiantes y docentes es fundamental para garantizar calidad educativa.
¿Cómo? Propondremos una prueba piloto de evaluación docente con puntuación visible yaccesible para los estudiantes, acompañada de retroalimentación cualitativa y formativa.Esto permitirá que el proceso tenga consecuencias positivas sobre la calidad delaprendizaje y la mejora continua de la docencia.
¿Por qué? Porque los procesos educativos deben responder a los retos actuales, integrando tecnologías, pensamiento crítico y aprendizaje activo.
¿Cómo? Promoveremos espacios de capacitación continua para docentes enmetodologías activas, gamificación, herramientas digitales y pedagogía inclusiva,con el apoyo de las unidades de docencia y calidad académica.
¿Por qué? Porque la democracia universitaria se fortalece cuando cada estudiante puede incidir de forma directa en el rumbo de su institución.
¿Cómo? Propondremos la implementación de plebiscitos digitales y presenciales, en los cuales los estudiantes puedan aprobar o rechazarpropuestas relevantes del Consejo Superior o de los representantes,fortaleciendo así el carácter participativo de nuestra universidad.
Nuestro Equipo de Trabajo
Nuestro equipo de trabajo está conformado por cuatro estudiantes altamente comprometidos, quienes, aunque con perfiles diversos, comparten una visión común orientada al desarrollo y bienestar de nuestra comunidad educativa. Cada uno aporta habilidades únicas que complementan y enriquecen nuestro propósito colectivo. A través de un liderazgo inclusivo y una representación estudiantil activa, buscamos generar un espacio de diálogo y acción donde las necesidades de nuestros compañeros sean escuchadas y atendidas de manera efectiva.
El compromiso de cada miembro es evidente en su capacidad para proponer soluciones innovadoras y ejecutar proyectos que promuevan el bienestar, la participación y el crecimiento de todos los estudiantes. Además, trabajamos con un enfoque colaborativo, reconociendo que nuestras diferencias son una fortaleza que nos permite abordar los retos de manera más integral.

Juan Sebastián Rendón Vargas
DerechoSoy estudiante de derecho, actualmente estoy en séptimo semestre, me fascina el liderazgo y velar por los intereses de la comunidad en la UM, me encanta el fútbol y compartir con mis amigos, quiero mirar hacia delante y cumplir con los propósitos que juntos como comunidad universitaria visualicemos de aquí en adelante, porque juntos #SomosFuturo

Mariana Galeano
Mercadeo - NocturnoSoy estudiante de mercadeo nocturno, apasionada por el emprendimiento y el aprendizaje constante. Entre el trabajo, el deporte y mis pasiones, sueño con una educación donde todos tengamos los mismos derechos y nos sintamos motivados por lo que estudiamos y hacemos.

María José Gaviria
MedicinaSoy María José, estudiante de séptimo semestre de medicina, apasionada por la música, el liderazgo y la justicia. Entre libros, baquetas y canciones, encuentro inspiración para transformar nuestro entorno. Creo en el poder de la voz y la acción para generar cambios reales. Quiero ser un puente entre las ideas y las soluciones, impulsando un cambio con propósito. ¡Trabajemos juntos por un futuro más justo y lleno de oportunidades!

Juan Carlos Duque
PsicologiaSoy un estudiante de psicología de quinto semestre, listo y preparado para escuchar y comprender las necesidades de los estudiantes con el fin de construir una universidad unida por y para los estudiantes. Mis pasiones mas grandes son la música, el deporte pero sobre todo mi fuerte pasión por ayudar en cuanto me necesiten. Sueño con una universidad unida, donde todos trabajemos en conjunto para lograr que nuestra universidad sea un ambiente seguro y un ambiente donde la educación pueda llegar a su máximo esplendor.
PUNTOS CRÍTICOS PARA LOS ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD DE MANIZALES
Los estudiantes de nuestra universidad enfrentan varias problemáticas que deben ser atendidas con urgencia. Estos son algunos de los puntos más importantes:

1. Salud Mental y Bienestar Psicosocial.
Los estudiantes enfrentan altos niveles de estrés y ansiedad, lo que requiere más recursos de apoyo psicológico.

2. Violencias Basadas en Género.
Los casos de acoso sexual y ciberacoso deben ser abordados de manera más efectiva, creando un ambiente seguro para todos.

3. Estilos de Vida y Salud Física.
Se necesita una mejor promoción de hábitos alimenticios saludables y un control de los trastornos del sueño que afectan el rendimiento académico.

4. Abuso Académico y Condiciones Laborales.
El abuso académico debe ser regulado, y se debe trabajar por condiciones laborales justas para los estudiantes.

5. Acceso a Servicios y Recursos.
Es necesario mejorar el acceso a servicios de salud y recursos académicos como bibliotecas y laboratorios.

6. Inclusión y Diversidad.
Debemos trabajar para eliminar la discriminación y promover la inclusión de todos los estudiantes.

7. Condiciones Socioeconómicas.
Las dificultades económicas son un obstáculo para muchos estudiantes, y deben ser atendidas con medidas de apoyo financiero.

8. Seguridad en el Campus.
La seguridad debe ser reforzada, especialmente durante la noche, para que los estudiantes se sientan seguros en su entorno universitario.

9. Participación Estudiantil.
Los estudiantes deben tener una mayor participación en los procesos de toma de decisiones que afectan la universidad.

10. Salud Sexual y Reproductiva.
Es necesario garantizar el acceso a información y servicios adecuados sobre salud sexual y reproductiva.
Preguntas frecuentes
¿Quiénes intregan el Consejo Superior?
2 estudiantes, 3 profesores, 2 decanos, 1 administrativo y 1 graduado (Todos con voz y voto).
El rector, la vicerrectora, el asesor de planeación y el secretario general de la Universidad con voz pero sin voto.
¿Cuánto dura el periodo de representación estudiantil?
2 años a partir de su ratificación por parte del Consejo Superior.
¿Cada cuanto se reúne el Consejo Superior?
El Consejo Superior se reunirá cada mes de manera ordinaria por convocatoria del presidente. Se reunirá de manera extraordinaria por convocatoria del presidente o quien haga sus veces, por decisión de la mayoría simple de sus integrantes o por citación del Revisor Fiscal.
¿Quién dirige las sesiones ordinarias y extraordinarias del Consejo Superior?
El presidente, quien es elegido por un año y en su ausencia el vicepresidente.
¿Los representantes tienen Fuero?
Los miembros principales y suplentes del Consejo Superior tendrán fuero especial durante el periodo para el cual fueron elegidos, que les permita tomar posiciones y decisiones sin riesgos académicos o laborales. No serán despedidos ni sancionados académica, administrativa y disciplinariamente, sin el respectivo proceso de levantamiento del fuero por parte del Consejo Superior.
¿Quién nombra al Rector de la Universidad de Manizales?
El Consejo Superior nombra por un periodo de cuatro (4) años al rector y este mismo cuerpo colegiado puede suspender o removerlo por faltas graves comprobadas y calificadas. Para cualquiera de estos eventos, el Consejo Superior deberá sesionar en pleno y la decisión se tomará por lo menos con seis novenos (6/9) de los votos que realicen los miembros con derecho a votos.